Esta tarde a las seis y media de la tarde tendrá lugar la ceremonia de entrega de los premios que por último año se llamarán Príncipe de Asturias.
Como estos días hemos hablado tanto de ellos me pareció bueno contaros lo más breve posible quienes fueron los premiados y por qué.
El premio de las Artes recayó en Frank O. Gehry.
Un arquitecto innovador que en España nos resulta familiar porque hizo el edificio para el Museo Gugenheim en Bilbao y las Bodegas de Marqués de Riscal en La Rioja.
Sus edificios son especiales, con unas formas que llaman poderosamente la atención y unos materiales que hasta hace poco resultaban inusuales.
Parece que llegó muy cansado del viaje y la rueda de prensa que dio, distó mucho de ser cordial, enfadándose con una periodista que le preguntó por la arquitectura espectáculo. Aunque luego se disculpó y aseguró que sólo quiere que le dejen hacer su trabajo en paz
El premio a las ciencias sociales,
Recayó en Joseph Pérez, un historiador francés, especialista en nuestra historia que estos días habló de grandes hombres de Estado mencionando a Cisneros y a Jovellanos y destacando algo básico para este tipo de cargos y que parece que en este país se olvida muy a menudo, como es el bien común.
Joaquín Salvador Lavado Tejón Quino se llevael premio de comunicación y Humanidades.
Como ya le dedicamos una entrada a Mafalda no voy a insistir más en la increíble labor de este hombre que siempre sueña con un mundo mejor.
Pero por si os apetece saber algo de las sopas que en su honor crearon algunos de los mejores cocineros de Asturias, os dejo el enlace con la noticia y las recetas. Sé que más de una sois cocinitas, así que el saber no ocupa lugar.
Avelino Corma Canós, Mark E. Davis y Galen D. Stucky recibieron el premio de investigación científica y técnica.
Tengo que confesar que es una materia en la que navego de mala manera, así que transcribo literalmente lo que pone la web de la Fundación.
Los tres investigadores han realizado notabilísimas aportaciones al diseño y métodos de síntesis de estos materiales, al estudio de sus propiedades y al desarrollo de sus aplicaciones en campos muy diversos. Entre otros: industria petroquímica, plásticos biodegradables y depuración de aguas, mejora de la calidad de los alimentos, nuevos medicamentos y materiales sanitarios revolucionarios, materiales optoelectrónicos, elementos reductores de las emisiones contaminantes y, en suma, a un amplio conjunto de actividades de la sociedad.
Los científicos siempre han merecido mis respetos y me parecen unos gigantes de la vida.
Me quedo con las declaraciones de Avelino Corma, referidas a nuestro país. Para el que solicita un pacto de Estado para que las políticas del sector
"trasciendan más allá del periodo de elecciones. "Si aumentamos los recursos para la investigación, y hay una planificación y formamos a gente porque pensamos que vamos a necesitarlos, no se puede reducir fuertemente esta financiación al llegar tiempos de crisis, porque se pierde el impulso y no se incorpora a la gente que es supercompetitiva, y todo lo que se ha gastado y planificacdo queda mermado"
El premio de las letras fue para Jhon Banville.
Sus frases en el encuentro que tuvo ayer en Gijón con lectores que lo siguen hablando del pasado como “una colina donde estamos sentados que crece y crece y que no recordamos sino que imaginamos, inventamos”...
Y que los seres humanos son misteriosos, sorprendentes... No quiero conocerme a mí mismo... No tengo sensación de ser narrador. Sólo veo superficies y sólo puedo reflejar lo que veo. Creo que en la superficie es donde está la profundidad”.
Me han dejado con ganas de leerme algo suyo.
Al parecer sus novelas negras que escribe con el seudónimo de Benjamin Black son algo fuera de serie.
El programa Fulbright de intercambio educativo y cultural fue diseñado para mejorar y estrechar los lazos y el mutuo entendimiento entre los ciudadanos del mundo. Y se llevó el premio de cooperación internacional.
Este Programa, creado en 1946 por el senador estadounidense James William Fulbright, se encuentra en la actualidad operativo en más de 150 países y concede más de 8.000 becas anuales. En España, el Programa inició su actividad en 1958 y ha facilitado el acceso a una educación superior de excelencia en diferentes universidades y disciplinas a un gran número de estudiantes por sus méritos académicos y profesionales.
El jurado ha valorado el carácter internacional del Programa, su voluntad de mejorar la educación global de nuestros jóvenes, facilitándoles el acceso a instituciones académicas de excelencia, y la capacidad de comprometer a la sociedad civil de cada una de las naciones en las que está implantado.
Este esfuerzo colectivo a lo largo de más de medio siglo se ha traducido, entre otras realidades, en la creación de una extensa red de antiguos alumnos que han contribuido a la mejora de la sociedad, incrementando la colaboración y el intercambio de ideas en un contexto multicultural.
El Premio Príncipe de Asturias de los deportes se lo llevó la Maratón de Nueva York.
En un momento en que correr está más de moda que nunca y que todo el mundo habla de los beneficios de este ejercicio, una iniciativa en que toda una ciudad se vuelca en una carrera donde se juntan aficionados y profesionales de todos los tipos y es un ejemplo de colaboración ciudadana, resulta del todo lógica.
Los representantes aparecen en este vídeo a su llegada al hotel anteayer
Y por último Caddy Adzuba se lleva el premio a la concordia
por su labor como periodista en el Congo denunciando las torturas y violaciones de las que son víctimas las mujeres y las niñas congoleñas y promoviendo su reinserción en una sociedad en la que son, por este hecho, repudiadas.
En su intervención en rueda de prensa ha sido demoledora con la actitud de Occidente respecto a África y en concreto en lo que se refiere al évola.
Dijo que "se ha pensado que el ébola es una enfermedad de africanos porque son pobres", pero ha advertido: "no se engañen, la realidad nos muestra que lo que llega a África puede llegar a Europa y América porque el mundo es muy pequeño". Ha recordado un refrán que escuchaba de niña en su pueblo: "cuando veas a arder la casa de tu vecino no te rías porque ese fuego quemará enseguida tu casa”
![]() |
Foto Marcos León |
A veces que nos canten las verdades del barquero nos viene muy bien.
No es fácil destacar por desarrollar una labor a favor de la humanidad, por contribuir a mejorar este mundo en que vivimos, por haber logrado algo extraordinario. Y todos los premiados lo han hecho.
Triunfar nunca es fácil y detrás de una labor bien hecha siempre está un trabajo constante y una dedicación especial, por todo ello quiero dar mi enhorabuena y la de este blog a todos ellos.
Y como esta entrada ha quedado muy larga y estamos acostumbrados a ver algo que tenga relación con la moda, he cogido prestadas de la edición digital de La Nueva España unas fotos de los Reyes en el concierto que tuvo lugar en el Auditorio. Parece que un poco de glamour nunca está de más.
Si queréis ver más, la galería está en este enlace